Síguenos en:

Maestría en Derecho, Regulación y Gobernanza Democrática

Dirigido a: profesionales del derecho y carreras afines.

"Transforma tu formación jurídica, asegura tu crecimiento profesional".
"Potencia tu formación y habilidades con un conocimiento jurídico sólido".

Inicio de clases:

22 de octubre de 2024

Fin de clases:

Marzo de 2026

Duración: 18 meses de clases

$4,500.00 MXN / inscripción

SI PAGAS ANTES DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024, RECIBE UN DESCUENTO GLOBAL DEL 15%

Profesores

José Ramón Cossío Díaz
Max Alberto Diener Sala
Adriana García García
Luis Manuel Jardón Piña
Roberto Lara
Guillermo Lecona Morales
Sergio López Ayllón
Javier Martín Reyes
Raúl Mejía Garza
Luis Felipe Nava
Laura Patricia Rojas Zamudio
José Roldán Xopa
Fernando Sosa Pastrana
Dirk Zavala

Coordinador de la maestría

Dr. Luis Enrique Pereda Trejo

Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado como profesor de Derecho en distintas universidades, entre ellas la Universidad Panamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En el sector público ha colaborado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es miembro del consejo directivo de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, y es coautor de diversos libros, capítulos de libros y artículos.

Materias

I. Teoría de los sistemas jurídicos. Dr. Roberto Lara Chagoyán.

II. Mecanismos para la solución jurídica de conflictos. Dr. José Ramón Cossío.

III. Constitucionalismo y teoría de la constitución.Dr. Luis Felipe Nava.

IV. Derecho administrativo y decisiones públicas.Dr. José Roldán Xopa.

V. Federalismo y división de poderes. Mtra. Laura Patricia Roja y Lic. Raúl Mejía.

VI. Orden global y sistema de fuentes internacionales. Mtro. Luis Manuel Jardón.

VII. Derecho de los derechos humanos. Dr. Javier Martín Reyes.

VIII. Control jurisdiccional del poder. Dr. Fernando Sosa Pastrana.

IX. Teoría de la regulación. Dra. Adriana García García y Mtro. Dirk Zavala Rubach

X. Finanzas públicas y gobernanza. Mtro. Max Alberto Diener y Dr. Guillermo Lecona Morales.

XI. Regulación de la política pública. Dr. José Roldán Xopa.

XII. Seminario de investigación. Dr. Sergio López Ayllón.

Perfil de ingreso

Título de Licenciatura en Derecho o carrera afín.

Perfil de egreso

La persona egresada de la Maestría en Derecho, Regulación y Gobernanza Democrática contará con los siguientes conocimientos:

  • Fundamentos, procesos y la teoría general del constitucionalismo y el funcionamiento de los distintos mecanismos de la garantía jurisdiccional de la Constitución.
  • Facultades de los órganos de los poderes y constitucionales, interacción y mecanismos para la resolución de conflictos del federalismo y división de poderes.
  • Medios de control constitucional previstos en la legislación mexicana para utilizarlos en estrategias jurídicas. 
  • Empleo de los mecanismos alternativos de solución de controversias: conciliación, mediación y arbitraje en situaciones diversas.
  • Derechos humanos y los mecanismos para su protección a nivel nacional e internacional.
  • Normativa internacional, sus dinámicas, fuentes y sus relaciones para incorporarla al orden jurídico nacional.
  • Origen y transformación de las relaciones en la sociedad y de sus instituciones desde la perspectiva del Derecho.
  • Integración, características y límites de los sistemas jurídicos, así como la dinámica evolutiva de estos conforme se resuelven y atienden problemáticas sociales.
  • Principales enfoques teóricos de la regulación y sus aplicaciones en diferentes casos sectoriales.
  • Principios e instituciones que conforman el marco normativo de las finanzas públicas.
  • Técnicas y métodos de investigación jurídica.

Habilidades

  • Aplicación de los métodos de investigación en la formulación de casos en el ámbito jurídico.
  • Uso de las técnicas de argumentación y redacción jurídica en la presentación de casos ante los órganos y autoridades judiciales correspondientes.
  • Aplicación del marco jurídico y las técnicas procesales necesarias para la defensa exitosa de los derechos e intereses justos de las personas.
  • Diseño e instrumentación de estrategias jurídicas que permitan a las organizaciones del sector público e iniciativa privada prever y resolver problemas jurídicos.

Actitudes y valores

Las personas egresadas de nuestra maestría desarrollarán las siguientes actitudes, las cuales les permitirán integrar nuevos valores a su dimensión profesional:

  • Aprendizaje permanente. Aprender es una actitud que deberá estar presente durante toda la vida de las y los abogados. Nuestra maestría es una base sólida para el crecimiento personal y con ello de tu entorno social.
  • Trabajo interdisciplinario y en equipo. Los más grandes objetivos se alcanzan trabajando de forma colaborativa. Nuestra maestría te permitirá conocer personas de todo el país y formar nuevas redes profesionales y académicas.
  • Espíritu de superación. Caracterizado por la búsqueda de crecimiento constante y los deseos de triunfo. Nuestra maestría te permitirá desarrollar la capacidad para enfrentar obstáculos y resolver problemas de manera innovadora.
  • Comportamiento ético. Nuestra maestría te permitirá actuar a partir de una ética profesional rigurosa y lograr altos estándares éticos en el cumplimiento de tus objetivos profesionales y económicos.

Nuestros profesores definen el campo del derecho. Como alumno de la Maestría en Derecho, Regulación y Gobernanza Democrática de Inteli-Iuris tendrás la oportunidad única de aprender de figuras prominentes del ámbito jurídico. Ninguna otra maestría en el mercado te puede ofrecer estos profesores. 

José Ramón Cossío

Es Ministro en retiro de la Suprema Corte (2003-2018). Es investigador asociado de El Colegio de México y dirige el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, A.C. Es miembro de instituciones académicas, científicas y profesionales como el Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), de la Academia Mexicana de Ciencias, del American Law Institute, de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, entre otras. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de Colima, la maestría en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, la maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y el doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

José Roldán Xopa

Es profesor-investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Estudió la licenciatura en derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la maestría en Derecho Económico en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y el doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor de tiempo completo del Departamento de Derecho y fungió como Jefe del Departamento Académico de Derecho, Director de la Maestría en Derecho Administrativo y de la Regulación, y de la Licenciatura en Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Laura Patricia Rojas Zamudio

Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Investigación por la Universidad Panamericana. Fue Secretaria de Estudio y Cuenta en la Ponencia del Ministro José Ramón Cossío. Ha sido visitante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional Español, la Corte Constitucional de Colombia y la Sala Constitucional de Costa Rica. Es asociada investigadora en el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho A.C.

Sergio López Ayllón

Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Sociología del Derecho y Relaciones Sociales por la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París, así como doctor en Derecho por la UNAM. Es investigador titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del cual fue Secretario Académico entre 1999 y 2000. Fue profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas donde se desempeñó como Director General entre febrero de 2013 y julio de 2021. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III), de la International Academy of Comparative Law y de la Academia Mexicana de Ciencias, de la cual es actualmente secretario designado y forma parte de su mesa directiva.

Fernando Sosa Pastrana

Es Secretario de Estudio y Cuenta así como Coordinador de Ponencia del Ministro Juan Luis González Alcántara. Estudió la licenciatura en derecho en el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, la maestría y doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM, de la Red Internacional de Derecho Constitucional Familiar, del Instituto Mexicano para la Justicia, Instituto Mexicano para la Cultura, entre otras asociaciones académicas.  

Roberto Lara

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de Guanajuato y el doctorado en Derecho por la Universidad de Alicante. Es Director Nacional del programa de derecho en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, así como profesor-investigador. Fue Director de Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, asesor en el Consejo General del IFE, Secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz y Director General del Centro de Estudios Constitucionales en la Suprema Corte. 

Raúl Mejía Garza

Es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, además, tiene estudios de posgrado en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Autónoma de Madrid y especializaciones en el Instituto de la Judicatura y en el Environmental Law Institute. Fue Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ponencia del ministro José Ramón Cossío. Es investigador Asociado en el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho A.C.

Max Alberto Diener Sala

Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un Diplomado en Ideas e Instituciones Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y realizó estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Diplomatischen Akademie Wien, de Austria. Es socio fundador del despacho Diener, Lecona y González. Fue Subprocurador Fiscal de Legislación y Consulta así como Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Luis Manuel Jardón Piña

Es licenciado en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y maestro en Derecho Internacional por la Universidad de Cambridge. Es Counsel En Creel, García-Cuéllar, Aiza Y Enriquez S.C. Es miembro de la International Law Association, la International Bar Association, la American Society of International Law, la Cambridge Arbitration Society, Young ICSID y ICC YAF.

Guillermo Lecona Morales

Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de las Américas Puebla, la maestría en Derecho en el Georgetown University Law Center y el doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es socio fundador del despacho Diener, Lecona y González. Fue Subprocurador Fiscal Federal de Legislación y Consulta.

Luis Felipe Nava

Es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac México Sur, cursó un Máster Oficial en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos en la Universidad Complutense de Madrid donde también estudió el doctorado en Derecho. Es Director General de Enlace con los Poderes Legislativo y Judicial del INAI y miembro de su Comité de Transparencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Fue Secretario Técnico de la Comisión de Justicia del Senado de la República durante cuatro presidencias consecutivas de dicha comisión y formó parte de la ponencia del Ministro  José Ramón Cossío.

Javier Martín Reyes

Es Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es licenciado en Derecho por la UNAM, licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, Maestro por la Universidad de Columbia en Nueva York, y Doctor en Derecho por el IIJ-UNAM. Fue Profesor Asociado en la División de Estudios Jurídicos y Coordinador de la Licenciatura en Derecho del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).

Dirk Zavala Rubach

Maestro en derecho por la Vrije Universiteit Brussel. Es socio director de Ingeniería Jurídica y Económica S.C. donde coordina equipos transdisciplinarios para el diseño e implementación de soluciones jurídicas, normativas y organizacionales enfocadas en resolver problemas de acción colectiva. Con una trayectoria de más de 20 años de experiencia ha sido profesor en los departamentos académicos de derecho y economía del ITAM, así como de la división de estudios jurídicos del CIDE. Es autor de diversos capítulos de libros y artículos académicos.

Clases en vivo por Zoom

Duración

18 meses

Costo:

$107,000 pesos total
$4,750.00 pesos mensual
$4,500.00 pesos inscripción
$1,500.00 pesos reinscripciones (cada una, total de 3)
$12,500.00 pesos Titulación

Fechas de inicio y fin

Inicio: Octubre 2024
Final: Marzo 2026

Otros

Distintas modalidades de titulación

SI PAGAS ANTES DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024, RECIBE UN DESCUENTO GLOBAL DEL 15%

BECAS DISPONIBLES

La maestría tiene una duración de 18 meses de clases, más el proceso de titulación, distribuidos en cinco cuatrimestres.

Los alumnos tendrán 28 horas de clases en vivo con los profesores por cada materia, y además deberán completar al menos otras 28 horas de actividades asincrónicas.

Cada materia será evaluada periódicamente. Para tener calificación aprobatoria el alumno deberá aprobar los exámenes, participar en las diferentes actividades y atender al menos a 22 horas de clase.

Las clases se impartirán tres días a la semana, de 19:00 a 21:00 hrs. 

Costo total: $107,000.00 pesos, distribuidos en: 1 inscripción, 3 reinscripciones y 18 mensualidades. Mensualidades de: 4,750 pesos, más el proceso de titulación.

Duración: 18 meses de clases

$4,500.00 MXN / inscripción

SI PAGAS ANTES DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024, RECIBE UN DESCUENTO GLOBAL DEL 15%

Regístrate y forma parte de la comunidad de estudiantes profesionistas del derecho más grande de México

"*" indicates required fields

This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Inicia sesión en la comunidad
de profesionales más grande de México

"*" indicates required fields

This field is for validation purposes and should be left unchanged.